Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de abril de 2011

Los jóvenes españoles no mueven pieza

Fuente: Flickr / FotogrAcción - Pateandopiedaras
Me parece interesante reflexionar por qué en España, los jóvenes, apenas se mueven y se dejan ver en la situación actual en la que se encuentran. Lejos parecen los movimientos en el mundo islámico, pero si miramos en nuestro ombligo podremos ver que en nuestro país, los jóvenes, con una tasa de paro del 41,6 no salen a al calle a protesar por esta situación.

El capitalismo sigue firme en sus principios pero parece que se ha olvidado de los jóvenes, motor de las economías occidentales que deben reinventarse cada dos décadas para seguir en lo alto de la cresta de la cola.

Los españoles menores de 25 años están dormidos, algunos se han movido después de los cambios del Pacto de Bolonia, están organizados, pero no salen a la palestra (la calle). Hace unos meses se movían por una vivienda digna pero no pasan de ser pocos miles desperdigados por ciudades españoles que apenas se mueven.

Los medios de comunicación están deseosos de transmitir sus inquietudes, sus dudas de futuro, sin trabajo, casa y más que preparados (carrera universitaria, prácticas, másters, idiomas...).

Hoy se están dando cambios sociales importantes pero los problemas no afloran en la calles de las ciudades preocupadas más por la imagen que por el contenido.

Espero que pronto la situación cambie sino los problemas aflorarán y nunca se sabe cómo pueden acabar.

martes, 15 de febrero de 2011

La máscara de Anonymous

Para los usuarios de internet no es extraño la palabra "anonymous". Cuando llevas mucho tiempo navegando en la Red y cuando día a día lees las posibilidades de que terceras personas accedan a tu ordenador o graben tus movimientos al consultar páginas web, buscas de una u otra manera el anonimato. Cada vez son más los que quieren esconderse de aquellos que buscan el robo de la información ajena.

Con otra filosofía nace un grupo de personas ciberactivistas que se moviliza en la Red. Dicen luchar por la transparencia, la libertad de expresión y los derechos humanos. He podido seguir de cerca varios movimientos suyos y me identifico, actualmente, en su forma y contenido. Ahora que las grades empresas y gobiernos nos quieren controlar, en Internet es más que necesario un movimineto cibersocial contra esta postura.

Internet es de las pocas herramientas que pueden ser transparente a nivel mundial y, en época de recorte de libertades, hay que luchar contra el sistema del control y el miedo.

La ausencia de líderes en Anonymous garantiza una democracia social cibernética que descomprime la censura.

sábado, 5 de febrero de 2011

Internet nos deja el encefalograma plano

Ya hay varios teóricos que comienzan a advertirnos que tanta Internet, Facebook, Twitter..., es decir, la multitarea informativa, hace al humano más vulnerable para producir conocimiento. El exceso de información en pleno S.XXI producida por la tecnología nos ayuda, por un lado, a estar un paso por delante en información al instante pero, por otro, nos roba el tiempo para la reflexión, para pensar, para seguir creciendo mentalmente.

Un estudio la universidad de Stanford afirma que una persona que habla por teléfono, escucha música y abre el correo habitualmente es menos productivo. La atención se pierde y aunque es capaz de realizar varios trabajos a la vez, el gran número de sobre información nos ocasiona confusión, dispersión y paraliza la acción para tomar decisiones.

Si no vamos a ser capaces de profundizar en la información que nos ofrece la red, nos vamos a deshumanizar un poco y, lo peor de todo, nos vamos a volver más uniformes, es decir, Internet nos puede mermar nuestra libertad como individuos.

sábado, 29 de enero de 2011

Oriente se mueve

Me alegra que no caigamos en nuestros prejuicios y miremos a Oriente para buscar otra vez al terrorismo islamista y que sea ahora el pueblo quien nos enseña su poder.

Túnez vive unos días grises que empiezan a convertirse en claros en un cielo que deja atrás la tormenta de una dictadura que ha sido derrocada por el pueblo, sí el pueblo.

En plena era de las comunicaciones y, aunque creíamos que habíamos descubierto la piedra filosofal, es el ser humano y, la sociedad, quien nos sorprende. La historia se repite una y otra vez. Las grandes revoluciones, los grandes cambios han sido hechos por el pueblo, no por la élites, sino por el pueblo llano, ese que supera siempre (en número) a la clase alta. La revolución tunecina no quiero que se quede a medias y ojalá que pronto la situación se encarrile en el país.

Me sorprende también gratamente los movimientos de la población en Yémen y Egipto y quién sabe si pronto en Libia...

Oriente despierta de su medievo a caballo entre tradición e internet y, son los jóvenes, los que más sufren, los que están tirando del resto del pueblo para alzarse por encima de regímenes apoltronados durante décadas en gobiernos dictatoriales.

Que el pueblo hable y que los estados se transformen y que Occidente apruebe las democracias que ansían esos países.

viernes, 25 de junio de 2010

¿A qué dedicamos el tiempo cuando usamos internet?

Según un reciente estudio mundial de Nielsen para Visualeconomics, cuando nos enganchamos a internet un 44% del tiempo lo utilizamos en ver todo tipo de contenidos web, un 22% en acceder y utilizar las redes sociales tipo Twitter y Facebook y, el resto, un 36% lo utilizamos para ver el correo electrónico, comprar y buscar en la red.

En España, destacar que el uso que hacemos de las redes sociales es mucho mayor, concretamente casi el 80% del tiempo lo dedicamos a estos fines. Yo concretamente no debo de estar dentro de este porcentaje porque dedico mucho menos tiempo a estos fines y más a buscar información y leer el correo electrónico y todo tipo de contenidos.

Y tú, ¿qué haces cuando navegas en internet?

Más información

viernes, 21 de mayo de 2010

El hombre se evade de sí mismo

Caja tonta - Fuente FlickrHemos entrado en una nueva era donde no importa si vivimos solos o en compañía, una vez en nuestro domicilio occidental desconectamos el cerebro y enchufamos la caja tonta (TV). Así dejamos de conocernos a nosotros mismos y nuestra autoestima se ve afectada por el entorno capitalista que nos envuelve.

Contesta a estas preguntas para conocerte mejor

- ¿Qué siento cuando estoy a solas, en silencio y sin nada con lo que distraerme?
- ¿Soy consciente de que huir de mí mismo no es la solución, sino el problema?

viernes, 14 de mayo de 2010

¿Y tú cómo lo harías?

Portada del libroEl periodista y bloguero Jeff Jarvis habla del éxito de Google y del fracaso de todos los demás en su último libro que acaba de publicarse en España.

La Red Social está tambalenado el sistema haciendo recapacitar en la reinvención de cambiar para romper el clásico mundo periodístico de pagar por obtener una información. Hoy todos podemos ser periodistas o, al menos, comunicadores de historias sin recibir ninguna recompensa por ello. Bien es cierto que muchas personas escriben dedicándose en cuerpo y alma a las letras sin recibir dinero alguno y malvivir en este mundo boraz.

El americano Jarvis es partidario de regalar contenidos para obtener beneficios de forma indirecta con charlas, viajes, conferencias, etc. pero... qué pasa si eso no llega. Muchos blogueros quieren recibir algo a cambio y no lo consiguen.

El autor lanza algunos comentarios del tipo:
- Ser abierto y ofrecer gratis información aporta muchos más beneficios.
- Los blogs son una nueva ética que te ayuda a abrir los ojos.
- Murdoch [propietario de News Corporation] considera que le están robando contenidos, cuando en realidad Google le está regalando lectores. Lo que tendría que hacer es aprovechar esa oportunidad. Google no es el problema, es el modelo a seguir.

Puedes leer la entrevista completa en El País y descargarte el primer capítulo gratis de su libro.

lunes, 12 de abril de 2010

Periodismo Humano

Periodismo Humano - Fuente Periodismo Humano
Existe un nuevo portal de perioristas profesionales con enfoque de derechos humanos y sin ánimo de lucro donde puedes ver, en castellano, multitud de interesantes reportajes. Te invito a visitar la sección "Culturas" para que te des una vuelta y descubras cosas que seguro antes no sabías.

Con un diseño sencillo, lógico y usable puedes leer tranquilamente historias para de denuncia y la reflexión en las secciones de Sociedad, Economía, Migración, Mujer, En Conflicto, Culturas o Cooperación.


Su trabajo consiste en "Hacer periodismo de calidad humana, veraz, honesto e independiente, con el foco principal en las personas, especialmente en los más débiles, cada vez más invisibles para los medios de comunicación tradicionales." Compruébalo tu mismo y visita la web.

http://www.periodismohumano.com/

martes, 2 de febrero de 2010

Los marginados de Internet

Parco di Via dei Galli - Fuente FlickrDespués del teléfono fijo y la televisión mucha es la población que no ha dado el siguiente paso, si es que acaso lo tiene que hacer, de obtener o manajar el teléfono móvil e internet, por ejemplo.

La población española es cada vez mayor y existe un gran número de personas, no sólo mayores, sino también inmigrantes, parados, personas con pocos recursos y población rural que no sabe qué es un navegador web o un mms.

La brecha digital o desigualdad económica existe y es muy grande, más de lo que creemos. Sólo hay que preguntar a una persona mayor o visitar alguna aldea recóndita de España para averiguar que chat o red social son, tal vez, un nuevo dialecto que no entienden. En la ciudad esto es parcialmente diferente. En muchos centros de mayores es normal que haya ordenadores, cursos de internet, etc.

En España ha llegado el DNI digital y ni la gente experta en internet sabe manejarlo. Primero porque tienes que tener un lector, después porque tienes que instalarlo al igual que un software del dni que nadie te dice, vamos que después de una hora, consigues hacerlo y que funcione todo. Pero si además quieres cambiar la clave por una más fácil de recordar, tienes que descargar otro software y cambiarlo. En estas circunstancias no me imagino a mis padres utilizando el dni más allá que para mostrarlo en alguna compra con tarjeta de crédito o ante la petición de la autoridad policial.

En nuestro país un 51%, según el Ministerio de Industria, usa internet, es decir, más de 20 millones de ciudadanos no tienen este potente medio tecnológico.

Es posible que una salida a esta analfabetización sea la TDT (Televisión Digital Terrestre). Este sistema debería disminuir la desigualdad tecnológica acercando internet a todos a través de la caja tonta que ahora puede ser un poco más lista. El mando a distancia lo sabe manajer prácticamente todo el mundo, los pequeños y los mayores.

La Administración Electrónica está muy bien pero, ¿quién garantiza que la pueda utilizar las personas mayores y con menos recursos?, ¿qué hace la sociedad con estas personas?, por desgracia, nada, mira para otro lado. Bendita sociedad digital solidaria.

miércoles, 27 de enero de 2010

La obesidad no entiende de crisis

Oliver & Hardy (Mi infancia en b/n) - Fuente FlickrLeía el otro día un intersante artículo de "El País" donde se decía, algo que sabemos desde hace tiempo pero que nos trae al pairo mientras no nos toque de cerca "Comemos fuera, y cada vez peor". Una y otra vez nos recordamos como nos estamos alejando de la cuchara y el tenedor para acercarnos a comer, con las manos, platos "asquerosamente" saturados de calorías.

En época de crisis se aumenta de peso, unos porque pierden el empleo y se vuelven sedentarios y otros porque compran lo barato y, por desgracia, normalmente la comida trae más grasas y menos calidad.

La actividad física disminuye con los años y como consecuencia del envececimieneto de la población, todos nos volvemos más lentos y gordos u obesos.

Además está comprobado que, al menos en España, la gente vuelve a estudiar entrados los treinta, favorenciendo esta circustancia lo planteado anteriormente.

Cambiar no es fácil, pero depende de cada uno de nosotros el ser crítico con lo que nos llevamos a la boca. Amoldar nuestros hábitos alimentarios a la realidad de forma más sana es posible. No hay mal que por bien no venga, gracias a las bolsas de ensalada se ha aumentado notablemente el consumo de este producto. Que nos da pereza labar la lechuga, pues pago un poco más y me compro una bolsa con ella troceada para que esté lista para aliñar.

martes, 22 de diciembre de 2009

La Felicidad Interior Bruta

743 steps to reach the TIGER'S NEST - Fuente Flickr - De conci 3000Existe un lugar en la zona más alta del mundo, Bután, donde una monarquía reina desde hace mucho tiempo y donde su rey quiere democratizar el país entre otras cosas.

En estas tierras tan altas y frías, cerca del Himalaya, entre Nepal, Burma y China existe un corazón caliente, una persona y una dinastía que se acerca al pueblo, convive más bien con el y que mide la Felicidad Interior Bruta de sus habitantes.

La Tierra del Dragón del Trueno, es el significado de Bután, no desea medir sólo el dinero o riqueza del país sino que desea, algo más importante, medir la felicidad de su población como indicador de su desarrollo. Esta original idea no es nueva, hace más de 35 años que se lleva a cabo y los resultados hablan por sí solos: un desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo, la preservación y promoción de la cultura, la protección del medio ambiente y el correcto gobierno.

Bután, un pequeño país que hace las cosas que cree hacer para ellos mismos y acertadas desde una perspectiva occidental.´

Más información: "El reino que quiso medir la felicidad" - El País, 29/11/2009.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Cien años de Lévi-Strauss

Lévi-Strausss - Fuente ABC El etnólogo Lévi-Strauss nos ha dejado con una centena de años cumplidos y dedicados, en su gran mayoría, a enseñarnos la diferencia y el contraste entre los seres humanos. Sus escritos "El pensamiento salvaje" y "Mitologías" han sido un referente lingüístico durante todo el S.XX y nos han ayudado a interpretarnos a nosotros mismos.

Mi acercamiento a él viene de la mano del mundo del Parentesco y concretamente su obra "Las estructuras del parentesco", basado en las ideas recogidad por sus maestros Durkheim y Mauss. Interesante era la forma de buscar detrás de las formas variables contenidos recurrentes.

Me quedo con una frase del último gran antropólogo "...salvaje es quien llama a otro salvaje...".

martes, 22 de septiembre de 2009

Parejas y pasiones

Miguel Trillo expone en la localidad madrileña de Alcobendas las fotografías de una serie que intenta reflejar la manera de vivir de los jóvenes, sus lugares de diversión y su vestimenta.

Las imágenes muestran a los adolescentes seduciendo y dejándose seducir en un espacio urbano que Trillo refleja con gran acierto.

La Exposión es al aire libre, gratuita y se puede visitar a cualquier hora, al ser al aire libre, en el Bulevar Salvador Allende de Alcobendas hasta el 31 de enero de 2010.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Contrainformación - Gripe H1N1

H1n1 nendoroid style - Fuente Flickr - Kokodomut Es curioso como surgen infinidad de noticias diariamente sobre la nueva gripe H1N1, primero llamada gripe aviar, luego porcina...

El siguiente vídeo te puede ayudar a abrir los ojos para ver otro punto de vista de la "pandemia" que se nos avecina.

¿Cómo se te queda el cuerpo...?

Ver vídeo - Duración 9' y 50''

sábado, 1 de agosto de 2009

Pagafantas

Starship - Manuchis ligando con el ché - Fuente: Flckr Charlando con unos amigos sobre terceros nos dimos cuenta cómo existen muchas personas que no tienen pareja estable y lo desean en su afán de relacionarse con los demás.

Detrás de la película española "Pagafantas" hay toda una filosofía que enmarca a la persona que desea ligar y sólo tiene como recompensa amig@s y más amig@s. Aunque en clave de comedia se desarrolla este film, ahondando en el trasfondo, son pocas las personas que si se sienten "pagafantas" les de la carcajada su situación.

Los humanos nos socializamos por naturaleza pero además buscamos relaciones sentimentales con nuestra pareja para convivir o en otros casos para tener placeres sexuales. Pues bien, existe toda una comunidad de personas que lo intentan, lo de ligar, y desean ansiosamente tener una relación más o menos estable. Par unos son unos pringad@s (egoístamente hablando) ya que pagan los viajes, las copas, las bebidas... con el objetivo de tener pareja y sólo adquieren amigos a montones.

Y tú, ¿eres un pagafantas?

Te invito a leer "¿Qué es un pagafantas?" de Borja Cobeaga en El País.

jueves, 23 de julio de 2009

El Evangelio de San Juan

El Evangelio de San Juan - Fuente: Web El Brujo El pasado sábado 18 de julio pude asistir a un bello espectáculo en el marco incomparable del Teatro Romano de Mérida (Badajoz, España). Era la primera vez que veía a Rafael Álvarez "El Brujo" en un escenario y salí fascinado.

El montaje de "El Evangelio de San Juan" es una adaptación muy acertada, crítica, muy crítica, con la Iglesia y la religión cristiana que pone en duda las múltiples azañas que San Juan describe en el Evangelio.

En más de dos horas de actuación, te puedes reír e incluso tienes tiempo de reflexionar sobre el contenido del texto original y la lectura que hace "El Brujo" para darte cuenta de las bonitas historias contadas, bajo la tradición oral, de los pasajes del Evengelio de San Juan.

Es posible que hiriera sensibilidades a aquellas personas que crean en el Dios cristiano, pero sólo hay que escuchar los argumentos para, al menos, recapacitar sobre lo que la religión cristiana nos cuenta que pasó y sacar nuestras propias conclusiones.

Una recomendación, entra en la web de El Brujo y busca si pasa cerca de tu ciudad para ir a ver este espectáculo que con una música y luces que a veces pintan cuadros te sumergen en un estado de intriga, fascinación y, sobre todo, diversión.

jueves, 18 de junio de 2009

Adolescentes y generación web

Ruurmo - ella retrata, yo también - Fuente: Flickr En mi generación eran los cromos, las canicas, las peonzas, el yo-yo y los diferentes álbum de coleccionables los que creaban adicción.

Hoy los jóvenes son adictos a la tecnología destacando el móvil e internet.

No creo que exista gran diferencia entre lo que nos gustaba a los que hoy estamos en la treintena y los adolescentes del presente. La clave es el tiempo que dedicamos a ello. Así si antes dedicábamos mucho tiempo a jugar en la calle y nunca subir a casa, a jugar con los cromos y coleccionar infinitas colecciones de marcas de coche, jugadores de fútbol, series de televisión o dibujos animados..., nos pasaba lo mismo que ahora, que no rendíamos en la escuela y nuestros estudios se resentían aunque nuestras relaciones sociales con otros amigos y amigas se disparaba prefiriendo estar con ellos que estudiando o pasar la tarde en casa.

La única diferencia entre cómo antes nos socializábamos y hoy lo hacemos es el individualismo que el S.XXI nos dibuja. La relación con la gente es de una forma mucho más individual, en casa delante de un ordenador y con el móvil en cualquier parte estamos solos ante el mundo.

Para más información te recomiendo este artículo publicado en El País: "Un respeto para la generación 'web'".

domingo, 14 de junio de 2009

Móvil, Internet y Antropología

Grabando con el móvil a Massive Attack de Yulete - Fuente: FlickrPor todos es sabido que los fabricantes de móviles utilizan antropólogos para saber cómo la gente utiliza el móvil y así ofrecerles nuevos terminales y funcionalidades.

En esta línea se investiga cómo convertir internet en una herramienta más que necesaria para la población, sobre todo, aquella que tiene poder adquisitivo y que "necesita" la movilidad de internet en cualquier parte.

El teléfono móvil de la mano de internet y la geolocalización es el futuro a la vuelta de la esquina, ¿querremos estar localizados en cualquier parte del mundo? y ¿nuestra intimidad?, yo no quiero eso, quiero hacerlo cuando pueda y tener la sartén agarrada por el mango. El poder lo tenemos que tener nosotros y no las grandes empresas de comunicación que a saber qué harán con esos datos y qué nos venderán estando en un lugar y no en otro.

Por el contrario, no nos tenemos que olvidar que existe población, mucha, que no tiene medios y que nunca ha oído hablar del teléfono móvil o internet. Me refiero a esa infinidad de tribus en áfrica, indonesia y la amazonía que viven más que felices sin estos instrumentos que no hacen más que complicarnos la vida comunicativa entre los humanos.

Me quedo con la Antropología Clásica para investigar lo desconocido aunque la Antropología Moderna nos de este tipo de caprichos y oportunidades.

jueves, 28 de mayo de 2009

Y de lo mío qué

Permiso de Paternidad vs Permiso de Maternidad - Fuente: Ayuntamiento de Alcobendas Ayer 27 de mayo, los partidos políticos españoles PSOE y CIU pactaron el permiso por paternidad para que se extienda a partir del 1 de enero de 2011 a cuatro semanas. A expensa todavía de su aprobación definitiva expongo el desacuerdo ante esta postura.

Las mujeres en España disponen de un permiso de maternidad de dieciséis semanas (cuatro meses aproximadamente) y ahora en vez de acordarse de las mujeres, alargan sólo el permiso de paternidad de los padres. Me parece estupendo que el permiso de paternidad se extienda a cuatro semanas, pero no entiendo por qué no se prolonga, al menos, a seis meses el permiso por maternidad. Lo queramos o no, la madre es la persona que más tiempo necesita dedicar a su hijo o hija tras dar a luz. Si la OMS recomienda que el periodo de lactancia de un recién nacido, por ejemplo, es de seis meses, por qué no se extiende el permiso de maternidad al menos a ese período.

La noticia así como su divulgación creo que en el fondo nos muestra como la sociedad española sigue siendo machista, tal vez, nos acerquemos a la igualdad que muchos queremos pero decisiones políticas de este tipo sólo nos muestran un poder etnocéntrico del género masculino.

domingo, 10 de mayo de 2009

La cultura de los anuncios de televión está en peligro

Logo - Televisión EspañolaEn España en estos tiempos de crisis y gripes nos da por poner en el punto de mira la no inclusión de los anuncios en la televisión pública.

Se quiere realizar una televisión pública (TVE) con su diferentes canales a semejanza de la BBC. Si vemos la parrilla de programas que se emiten en los diferentes diales de la televisón pública española no me sorprende que los anuncios sean, en muchos casos, de calidad mayor a los contenidos de concursos y realitys absurdos que no deseo financiar con mis impuestos.

El anuncio, la publicidad, es un medio que nos hace más iguales. Generamos tal nivel de creatividad, ilusión y cultura televisiva que me sorprende nos la queramos cargar de la noche a la mañana. Los intereses de las televisiones privadas es quedarse con el pastel económico que significaría el ingresar millones de euros en publidad.

Les propongo que por un día hagan caso omiso de teledirarios y los programas de televisión y visualicen con gran atención los anuncios publicitarios. En muchos casos son obras de arte que en veinte segundos nos cuentan lo que más de una película desearía.

Si elimináramos la publicidad de la televisón... ¿la pérdida sería tan irreparable como si dejaran de existir lso peces en los ríos?