Según un reciente estudio mundial de Nielsen para Visualeconomics, cuando nos enganchamos a internet un 44% del tiempo lo utilizamos en ver todo tipo de contenidos web, un 22% en acceder y utilizar las redes sociales tipo Twitter y Facebook y, el resto, un 36% lo utilizamos para ver el correo electrónico, comprar y buscar en la red.
En España, destacar que el uso que hacemos de las redes sociales es mucho mayor, concretamente casi el 80% del tiempo lo dedicamos a estos fines. Yo concretamente no debo de estar dentro de este porcentaje porque dedico mucho menos tiempo a estos fines y más a buscar información y leer el correo electrónico y todo tipo de contenidos.
Y tú, ¿qué haces cuando navegas en internet?
Más información
La vida misma: antropología, cine, libros, música, opinión, tecnología, viajes...
viernes, 25 de junio de 2010
viernes, 21 de mayo de 2010
El hombre se evade de sí mismo

Contesta a estas preguntas para conocerte mejor
- ¿Qué siento cuando estoy a solas, en silencio y sin nada con lo que distraerme?
- ¿Soy consciente de que huir de mí mismo no es la solución, sino el problema?
viernes, 14 de mayo de 2010
¿Y tú cómo lo harías?

La Red Social está tambalenado el sistema haciendo recapacitar en la reinvención de cambiar para romper el clásico mundo periodístico de pagar por obtener una información. Hoy todos podemos ser periodistas o, al menos, comunicadores de historias sin recibir ninguna recompensa por ello. Bien es cierto que muchas personas escriben dedicándose en cuerpo y alma a las letras sin recibir dinero alguno y malvivir en este mundo boraz.
El americano Jarvis es partidario de regalar contenidos para obtener beneficios de forma indirecta con charlas, viajes, conferencias, etc. pero... qué pasa si eso no llega. Muchos blogueros quieren recibir algo a cambio y no lo consiguen.
El autor lanza algunos comentarios del tipo:
- Ser abierto y ofrecer gratis información aporta muchos más beneficios.
- Los blogs son una nueva ética que te ayuda a abrir los ojos.
- Murdoch [propietario de News Corporation] considera que le están robando contenidos, cuando en realidad Google le está regalando lectores. Lo que tendría que hacer es aprovechar esa oportunidad. Google no es el problema, es el modelo a seguir.
Puedes leer la entrevista completa en El País y descargarte el primer capítulo gratis de su libro.
lunes, 12 de abril de 2010
Periodismo Humano

Existe un nuevo portal de perioristas profesionales con enfoque de derechos humanos y sin ánimo de lucro donde puedes ver, en castellano, multitud de interesantes reportajes. Te invito a visitar la sección "Culturas" para que te des una vuelta y descubras cosas que seguro antes no sabías.
Con un diseño sencillo, lógico y usable puedes leer tranquilamente historias para de denuncia y la reflexión en las secciones de Sociedad, Economía, Migración, Mujer, En Conflicto, Culturas o Cooperación.
Con un diseño sencillo, lógico y usable puedes leer tranquilamente historias para de denuncia y la reflexión en las secciones de Sociedad, Economía, Migración, Mujer, En Conflicto, Culturas o Cooperación.
Su trabajo consiste en "Hacer periodismo de calidad humana, veraz, honesto e independiente, con el foco principal en las personas, especialmente en los más débiles, cada vez más invisibles para los medios de comunicación tradicionales." Compruébalo tu mismo y visita la web.
http://www.periodismohumano.com/
http://www.periodismohumano.com/
Etiquetas:
artículos,
culturas,
humano,
mujer,
Opinión,
periodismo,
reportajes
viernes, 12 de febrero de 2010
The School of Life

Es una especie de academia donde intentan que sus alumnos y alumnas lleven una vida más feliz gracias al placer que ejerce el pensar y el utilizar el conocimiento. Personalmente no tengo tan claro que esto funcione en el fondo, creo que cuanto más inteligente somos más infelices nos encontramos. Reflexionar es necesario pero nos obliga a darnos cuenta de las cosas buenas y malas que hay a nuestro alrededor: un tonto es más feliz que un listo.
Más info - http://www.theschooloflife.com/
martes, 2 de febrero de 2010
Los marginados de Internet

La población española es cada vez mayor y existe un gran número de personas, no sólo mayores, sino también inmigrantes, parados, personas con pocos recursos y población rural que no sabe qué es un navegador web o un mms.
La brecha digital o desigualdad económica existe y es muy grande, más de lo que creemos. Sólo hay que preguntar a una persona mayor o visitar alguna aldea recóndita de España para averiguar que chat o red social son, tal vez, un nuevo dialecto que no entienden. En la ciudad esto es parcialmente diferente. En muchos centros de mayores es normal que haya ordenadores, cursos de internet, etc.
En España ha llegado el DNI digital y ni la gente experta en internet sabe manejarlo. Primero porque tienes que tener un lector, después porque tienes que instalarlo al igual que un software del dni que nadie te dice, vamos que después de una hora, consigues hacerlo y que funcione todo. Pero si además quieres cambiar la clave por una más fácil de recordar, tienes que descargar otro software y cambiarlo. En estas circunstancias no me imagino a mis padres utilizando el dni más allá que para mostrarlo en alguna compra con tarjeta de crédito o ante la petición de la autoridad policial.
En nuestro país un 51%, según el Ministerio de Industria, usa internet, es decir, más de 20 millones de ciudadanos no tienen este potente medio tecnológico.
Es posible que una salida a esta analfabetización sea la TDT (Televisión Digital Terrestre). Este sistema debería disminuir la desigualdad tecnológica acercando internet a todos a través de la caja tonta que ahora puede ser un poco más lista. El mando a distancia lo sabe manajer prácticamente todo el mundo, los pequeños y los mayores.
La Administración Electrónica está muy bien pero, ¿quién garantiza que la pueda utilizar las personas mayores y con menos recursos?, ¿qué hace la sociedad con estas personas?, por desgracia, nada, mira para otro lado. Bendita sociedad digital solidaria.
Etiquetas:
brecha digital,
internet,
mayor,
Opinión
miércoles, 27 de enero de 2010
La obesidad no entiende de crisis

En época de crisis se aumenta de peso, unos porque pierden el empleo y se vuelven sedentarios y otros porque compran lo barato y, por desgracia, normalmente la comida trae más grasas y menos calidad.
La actividad física disminuye con los años y como consecuencia del envececimieneto de la población, todos nos volvemos más lentos y gordos u obesos.
Además está comprobado que, al menos en España, la gente vuelve a estudiar entrados los treinta, favorenciendo esta circustancia lo planteado anteriormente.
Cambiar no es fácil, pero depende de cada uno de nosotros el ser crítico con lo que nos llevamos a la boca. Amoldar nuestros hábitos alimentarios a la realidad de forma más sana es posible. No hay mal que por bien no venga, gracias a las bolsas de ensalada se ha aumentado notablemente el consumo de este producto. Que nos da pereza labar la lechuga, pues pago un poco más y me compro una bolsa con ella troceada para que esté lista para aliñar.
miércoles, 20 de enero de 2010
Pocos nacen y muchos envejecen

Los políticos deben resolver algunos retos con políticas sociales y económicas que se refuercen a sí mismas favorenciendo la protección social para sostener e impulsar el crecimiento y sostener la capacidad de consumir de quienes ya no pueden trabajar. Debemos alejarnos de jubilaciones anticipadas que no se sostienen a largo plazo y no retirar a la gente prematuramente de sus puestos de trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)