martes, 7 de abril de 2009

Antropología y poder

Democracia - Annais: Fuente Flickr Ramón D. Rivas ha publicado recientemente un artículo muy interesante ¿Quién gobierna a quién y cómo se ejerce el gobierno? (parte 1 y parte 2). Destaca la necesidad de crear orden en toda sociedad para sobrevivir en el caos que sino habría. Ese orden se traduce en poder que el pueblo, como universal cultural, tiene.

Para que unos gobiernen a otros, se debe de dar el consenso necesario para establecer estas reglas del juego que, a veces, no son tan transparentes como se pintan; el poder es coercitivo entre quien manda y quien es sometido al mando.

Hoy la antropología nos ayuda a interpretar cómo se ejerce el poder en las sociedades que componen nuestro mundo. Así descubrimos cómo, aquellas sociedades denominadas "democráticas", dejan mucho que desear. Nos ciega el etnocentrismo que nos lleva a tener una imagen parcial de la realidad.

Hay que democratizar el poder creando lazos transversales que hagan permeable las relaciones entre quien ejerce y quien recibe. Debe existir una relación bidireccional que fluya y que haga flexible a unos y otros.

Las sociedades nómadas, tribales y hasta las empresas modernas, separan la estructura de poder de la organizacional aunque formen parte del mismo órgano social. Así la sociedad tiene o tendrá como único fin el bienestar del individuo. Con la separación real de poderes podrá darse el Estado de derecho, y la democracia, entendida como poder del y para el pueblo.

sábado, 14 de marzo de 2009

¿Angropólgos o espías?

Guerra de Afganistán - Pucca Shush. Fuente: FlickrEl pasado 10 de enero, moría la antropóloga Paula Loyd, hasta aquí todo normal excepto por la muerte de esta persona de 36 años de edad. El Pentágono la había contratado para realizar un trabajo en Afganistan para el ejército americano.

Y es es la cuestión, ¿se puede utilizar a antropólogos con fines militares?

Los primeros estudios allá por el periodo de colonizaciones de occidente hizo que investigáramos para conocer las culturas desconocidas para nosotros, en el centro de África, en Polinesia, etc. La intención no era exactamente científica y social, fines de nuestra disciplina, sino de la de entender los mecanismos de poder y relaciones sociales para poder "ningunear" a las culturas y someterlas a los intereses europeos para explotar, entre otras cosas, sus materias primas.

Hoy, son muchos los antropólogos que trabajan en Oriente Próximo con fines bélicos. Estudian el mundo tribal de las sociedades orientales para transmitir esa información a los ejércitos y poder actuar de forma estratégica en situaciones bélicas.

Me uno a aquellos que denominan a ésto "antropología mercenaria". Seguramente la información obtenida sea muy valiosa, desde un punto de vista clásico de antropología, pero los fines para los que se usa no son nada éticos y denigran a nuestra disciplina.

+ info

miércoles, 4 de marzo de 2009

Puerto Presente

Macaco: Puerto Presente - Fuente web oficial de MacacoDani Carbonell es el líder de Macaco, grupo que conocí como telonero de Amparanoia hace una década. Me sorprendió el directo y me compré su primer disco "El mono en el ojo del tigre", por cierto, decepcionante comparado con el grupo encima de un escenario. Tanta mezcla de samplers destrozaba el sonido del cd.

Madurando... pasaron "Rumbo submarino" en 2001 y "Entre raíces y antenas" en 2004. Seguían experimentando y buscando su sitio en el panorama musical. Así llegó el gran disco de Macaco "Ingravitto" en 2006, impresionantes canciones comprometidas con la realidad social que me hacían saltar tanto en casa como en los conciertos donde los pude ver en Madrid, más íntimos como el de San Sebastián de los Reyes o más multitudinario como el de La Riviera. Es un grupo para disfrutar en un espacio pequeño, entre amigos y amigas, con un copa en la mano para contagiarte de sus ritmos y letras que hablan de la sociedad que vivimos, de los pueblos, del respeto por la naturaleza...
Ahora llega "Puerto Presente" en una línea parecida a "Ingravitto" con fusión y colaboraciones especiales como la de Javier Bardem, Luis Tosar o Rosario en el vídeo "Moving", cuarto corte del cd.

Destaco "Mensajes del Agua", canción atrevida, con ritmo y con ese sentir del Mediterráneo como cuna de mucha gente a quien le ha inspirado artísticamente.

Lejos quedan las canciones de Macaco en el metro, en la calle, lugar que prefiere por excelencia para estar cerca de la gente, de la frescura.

Macaco, sencillamente, multiculturalidad.

martes, 3 de marzo de 2009

La Antropología y el Turismo

Smara, Sahara Occidental - diciembre 2008
Me quedé alucinado hace poco más de un año cuando compañeras mías de la facultad iban a realizar un estudio antropológico sobre cómo el turismo podría afectar a un trozo de desierto, el Sahara.

Buscaban dar sentido a la multitud de viajes solidarios que se dan entre España y el Sahara Occidental para visitar a las familias, a este pueblo olvidado por las autoridades españolas así como la comunidad internacional.

Dudo de la viabilidad de encajar el turismo puro y duro como algo fácil en el desierto, pero sí que dando una vuelta de tuerca a la idea se podría plantear mejoras sustanciales en las condiciones del viaje que se dan en avión volando siempre con escala y buscando una alternativa a esta situación que nos desespera a quienes volamos a Tinduf.

La Antropología quiere, en este caso, analizar las relaciones sociales que se dan entre las diferentes culturas implicadas en un proceso de cambio constante, al menos cada una o dos décadas, con el turismo y la transforamción del entorno físico y social.

Sólo conociendo al turista podremos ajustar una oferta de ocio y alojamiento acorde con las necesidades. Debemos olvidarnos de que nos lo den todo hecho y hacer valer nuestra condición de quien tiene la sartén por el mango para pedir, exigir... un trato y atención personalizada a nuestras necesidades.

No creo que la gente que va al Sahara sea turista, no es muy acertada la definición, somos personas solidarias que queremos conocer un pueblo al que queremos ayudar para que salgan de su situación, ¿tuismo solidario?, tal vez.

Transversalmente el género, las implicaciones sociales de la lengua, la identidad de un país, etc., son materias transversales que la Antropología del Turismo tiene que manejar para pisar con los pies en la tierra y no venderse a posibles touroperadores hambrientos del beneficio económico. Es un peligro que debemos evitar, convertir la ayuda solidaria a un pueblo en una feria donde por unos pocos euros ves una cultura tan diferente a la occidental, es algo perverso.

Os invito a las XII Jornadas de Antropología Ankulegi los días 23 y 24 de abril de 2009 sobre "Viaje, encuentro o excursión: una mirada antropológica del turismo".

viernes, 6 de febrero de 2009

Redecora tu vida

Redecora tu vida - Ctarda. Fuente: flickrA veces, no sé si por la madurez o por el aburrimiento, pensamos en cambiar, en dar un giro de ciento ochenta grados y mirar hacia otro horizonte buscando nuestro sitio y a sí mismos.

Es importante que toda persona tenga una autoestima como el hierro y sólo se consigue buscando, día tras día, la felicidad y el sentirse bien con lo que uno hace y es.

Algunos buscamos un cambio en el trabajo, otros en la pareja, otras siguen semana tras semana apostando en la lotería..., en fin cada uno busca su sueño como puede. Tal vez, su sueño nunca se alcance y tengamos que resignarnos a vivir y punto.

Tengo una teoría que se cumple a rajatabla, cuanto más listo e inteligente se es, más te comes la cabeza, más inquieto eres, más crítico e incluso más intolerable resultas consigo mismo. A quién no se le ha pasado por la cabeza o lo ha dicho en voz alta la siguiente afirmación: ¡no me aguanto ni a mí mismo!

Existen multitud de libros que te ayudan, al menos a reflexionar, y te dan pistas de cómo cambiar o redecorar tu vida:

Algunas citas

- "Busca la felicidad en lugares equivocados", John Powel.
- "Somos tan felices como lo son nuestras relaciones", James Hunter.
- "Cuando conquistas tu miedo, conquistas tu vida", Robin S. Sharma.
- "Lo que más importa está encerrado bajo capas de problemas apremiantes y preocupaciones inmediatas", Stephen Covey.
- "No inventamos, sino que detectamos nuestra misión en la vida", Viktor Frankl.

Sé feliz, busca tu sueño y hazlo realidad sino quieres que la sociedad pase sobre tu cabeza como una apisonadora sin escrúpulos.

domingo, 1 de febrero de 2009

Desigualdad de género

Valencia, 8 de marzo de 2007 - Fuente: FlickrEn pleno S.XXI cómo podemos aguantar que un dirigente elegido democráticamente por un pueblo pueda afirmar: "¿Las violaciones? En Italia deberíamos tener tantos soldados como chicas guapas... nunca lo conseguiremos" (Silvio Berlusconi).

En nuestro entorno la discriminación no tiene fin y el sexo femenino sigue arrastrándose buscando su lugar, a la misma altura o por encima del sexo masculino.

Las mujeres siguen estando en la sombra, excluidas de los puestos directivos de las empresas y, cuando lo consiguen están continuamente en el punto de mira para ser descalificadas y atacadas.

En la política, la cultura, la justicia... la mujer, está muy lejos de la paridad que establece la Ley de Igualdad en España.

¡Qué poco sensible es la sociedad y qué poco hacemos los hombres!

Muchas deportistas que viven de la competición no reciben ayudas cuando se quedan embarazadas, y tienen que luchar nuevamente con y por su cuerpo tras ser madres.

No seamos hipócritas... todavía nos queda mucho para que la igualdad de sexo sea una realidad.

viernes, 23 de enero de 2009

La crisis agudiza el ingenio

Interrogación retórica - jpcolasso. Fuente: flickr
Está demostrado que en época de crisis la sociedad tira de imaginación para solventar el declive emocional o económico que sufre.

El conocimiento obtiene un empujón cuando tenemos más tiempo para pensar. Mientras producimos apenas tenemos un respiro para reflexionar sobre nuestras acciones y el sentido de las mismas. Subidos en la cresta de ola con no caernos y mantenernos en pie nos es más que suficiente. Seamos sinceros, el capitalismo nos tiene alineados y en muy pocas ocasiones podemos huir de la centrifugadora de la sociedad occidental.

Hoy, mucha gente hace cola en el paro y empieza a darle vueltas a la cabeza, comeduras de coco: ¿qué voy a hacer ahora?, ¿qué hago con todo el tiempo que tengo?, ¿a qué me apunto? ...

Critiquemos nuestro entorno y una vez puestos a parir los antiguos jefes, compañeros, el banco, los precios, la vecina del ático, etc., hagamos las cosas mejor e inventemos.

En el blog worldchanging.org, Julia Levitt afirma: "Cuando las cosas van bien es difícil para la mayoría cambiar su propia vida. Cuando los tiempos son difíciles, sin embargo, podríamos estar más dispuestos a experimentar esa idea de start-up con la cual siempre hemos soñado".

La caída nos hace más fuertes y al levantarnos sabemos qué es lo que tenemos que corregir, sabemos qué queremos hacer, sabemos cómo lo queremos hacer, sabemos que queremos cambiar el mundo.

¡¡Nosotros podemos!!